La pandemia del coronavirus en América Latina hizo del año 2020 un año perdido en términos económicos. Las reformas pendientes fueron olvidadas y pospuestas, y lo que es peor, la economía quedó profundamente dañada por la crisis económica de magnitudes históricas. Este 2021 se piensa que la brecha entre los países de la región y las naciones desarrolladas será aun más grande. Por una parte se demuestra el fracaso del neoliberalismo a nivel global pero también la vía alternativa de un capitalismo nacional (...)
Gabriel Muñoz
La teoría del economista de cabecera del progresismo mundial a propósito de un “aumento” salarial nominal que implica un alevoso ajuste a la baja de las remuneraciones.
Pablo Anino
4 de agosto de 2020 | El presidente celebró el acuerdo para reestructurar la deuda y aseguró que "ahora está despejado el horizonte". Son declaraciones optimistas cuando solo se postergó la hipoteca de la deuda y aún queda la negociación con el FMI.
Redacción
El Covid-19 aceleró tendencias previas en la economía mundial que transformaron en pequeña la recesión que se preveía venir hace años: la dimensión de la catástrofe ya se compara con la crisis desatada en la década de 1930 del siglo pasado.