Economia Internacional Economia Nacional
12:27 | La inflación de abril fue del 6 % y los alimentos crecieron un 62,1 % en el último año. ¿Quiénes se benefician? ¿Qué consecuencias genera sobre la mayoría de la población? ¿Qué medidas se pueden tomar para cortar la inercia inflacionaria y garantizar la alimentación para todos? No te pierdas este Informe Especial de La Izquierda Diario.
La Izquierda Diario
Lucía Ortega
Pablo Anino
Guadalupe Bravo
Matías Hof
Tras el cálculo insostenible de 81 dólares por barril de petróleo se hacen ajustes en la ley de ingresos que ahora prevé el precio en 79 dólares. México no puede escapar de las tendencias internacionales.
Diana Valdez
La caída de las importaciones explicadas mayormente por la caída del precio del petróleo, ayudó a bajar el déficit comercial. A su vez, los desembolsos en defensa subieron a la mayor tasa desde el segundo trimestre del 2009. Ambos aspectos mitigaron en el tercer trimestre del año, la desaceleración del consumo y la inversión empresarial.
Se trata de una legislación que generó mucha discusión entre el Poder Ejecutivo Nacional y las gobernaciones de las provincias productoras de petróleo, todo a través de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, la OFEPHI, que incluye a Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Julio Gambina
El Banco Central informó que se ejecutó el swap (intercambio) de monedas con China por u$s814 para estabilizar la política cambiaria. Es un leve alivio frente a la pérdida de reservas y las presiones devaluatorias.
El INDEC dio a conocer que la facturación de los supermercados aumentó 34,9% en septiembre en relación a 2013. Por su parte, los centros de compra mostraron un alza interanual en su facturación del 26,4%. No obstante, en la comparación entre agosto y septiembre las ventas cayeron.
Los precios del petróleo cayeron un 25% desde junio lo que representa su mayor baja desde el inicio de la crisis económica mundial en 2008. La sobreproducción petrolera asociada al esquisto norteamericano y la debilidad de la demanda son las causas fundamentales de la caída del precio.
En un trámite express, el gobierno nacional hizo aprobar esta semana la reforma a la ley de Hidrocarburos, una reforma a la medida que YPF S.A. pueda extender los acuerdos con los “buitres petroleros” multinacionales, como ya hizo con Chevrón. Desde La Izquierda Diario, presentamos acá distintas visiones desde la izquierda sobre la reforma presentada.
30 de octubre de 2014 | Durante la madrugada del jueves la Cámara de Senadores convirtió en ley el Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2015 que proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto del 2,8%y un avance de casi tres puntos en el nivel del consumo. Las proyecciones económicas oficiales fueron cuestionadas.
La ley aprobada ayer en trámite express, extiende y generaliza las condiciones del convenio Chevron. Una reglamentación al servicio de las empresas multinacionales con las que negocia YPF S.A.
Esteban Mercatante
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto a los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio de Vido, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, anunciaron el envío al Congreso Nacional del proyecto de Ley de la Argentina Digital.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció el final de su programa de compra de bonos y tal como se esperaba, ratificó que mantendrá bajos los tipos de interés por un período “considerable”.
La caída del precio del petróleo por debajo de los 100 dólares, amenaza la producción de esquisto y genera dudas sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), decidirá reducir los suministros en su reunión de noviembre. Lo más probable sin embargo, es que los volúmenes de producción no cambien mucho en 2015.
Triunfos de los llamados Gobiernos “progresistas”, en el marco del agotamiento del ciclo que impone agendas “promercado”. Futuro incierto en condiciones adversas.
Fernando Rosso
El jefe de ANSES, Diego Bossio, planteó ayer que la informalidad laboral es el talón de Aqules de la Seguridad Social.
Capitanich aseguró que las fallas en el servicio del suministro eléctrico son imputables a las empresas concesionarias y adelantó posibles sanciones. Pero remarcó que hay inversiones “significativas”.
Según autoridades del Consejo de Estado China alienta una apertura de la inversión privada sobre áreas dominadas por el Estado. Una medida que intenta sostener el crecimiento cercano al 7,5% fijado como meta anual por el gobierno de Pekín.
El gobierno nacional declaró la emergencia agropecuaria por inundaciones para explotaciones ganaderas de los partidos bonaerenses de Bolívar y Daireaux.
Anuncios de nuevas medidas económicas cambiaron el humor de la bolsa de San Pablo y el real arranco la jornada ganando valor frente al dólar. El segundo mandato de Dilma surge condicionado con fuerza por los grandes capitales financieros.
El pico de demanda del primer día de la semana tuvo que cubrirse importando energía del Uruguay. La salida de servicio de provincias como Córdoba alivianó la carga en el peor momento.
Mariano Saleh
28 de octubre de 2014 | En el mes de agosto los bancos volvieron a mostrar un incremento del retorno sobre activos.
El triunfo de Dilma Rousseff en Brasil por un margen estrecho expresa, entre otras cosas, los problemas económicos que afronta Latinoamérica luego de una década de crecimiento a tasas elevadas. En cuanto a cambio estructural, el saldo tiene sabor a poco.
A pedido de CAMMESA se retrasó la salida de servicio de Atucha II para capear el aumento en el consumo debido la fuerte ola de calor que azota el país.
La Cámara de Exportadores criticó las retenciones y reclamó una “nueva estrategia nacional exportadora”.