Economia Internacional Economia Nacional
Esteban Mercatante
Martín Mikori
Pablo Anino
Las acciones griegas retrocedieron ayer golpeando a otros mercados del sur europeo, luego de que el parlamento de Atenas rechazó al candidato a presidente del oficialismo y abrió el camino para una elección anticipada que podría hacer descarrilar el programa de “rescate”.
La Izquierda Diario // Agencias
Los precios del barril de petróleo revirtieron sus alzas el lunes y terminaron con pérdidas de más de un dólar, en mínimos no vistos desde mayo del 2009.
La crisis de la economía rusa no es ajena a la del resto de los países denominados emergentes. La baja del precio del petróleo aceleró este proceso y no se puede descartar un efecto contagio sobre nuevos países.
Santiago Maribondo
La economía de Japón no muestra signos de recuperación, y pone en duda los pronósticos de las autoridades oficiales. La inflación fue menor a la esperada, los salarios reales cayeron junto con la producción industrial y el gasto de consumo de los hogares.
En la conferencia matutina, el Jefe de Gabinete afirmó que hay una profunda desaceleración en el nivel de precios al consumidor
Mónica Arancibia
El Ministro de Economía y el de Planificación anunciaron reducción de tarifas de combustible de 5%. El anuncio incluye la fijación de un precio sostén al valor del crudo local, reducción impositiva, cambio en el régimen de retenciones, y garantías de “paz social” en el plano sindical.
Emiliano Trodler
La economía de Estados Unidos creció en el tercer trimestre a su mayor ritmo en 11 años. El gasto del consumidor se fortaleció y también lo datos de la producción industrial. Llama la atención no obstante, la continua debilidad de los pedidos de bienes de capital.
Una corte de apelaciones de Nueva York ratificó ayer un fallo de 2013, que habilita a los buitres a pedir información de activos argentinos en territorio norteamericano.
El rublo subió el martes a un máximo de dos semanas impulsado por medidas de control de capital informales tomadas para evitar que se repita la inflación y las protestas que marcaron la crisis financiera de Rusia en 1998. El rublo subió impulsado por medidas de control de capital informales tomadas para evitar que se repita la inflación y las protestas que marcaron la crisis financiera de Rusia en (...)
A una semana del desplome del rublo el gobierno de Putin tomó nuevas medidas económicas. Junto con la aplicación de aranceles a la exportación de trigo implementó un rescate millonario al banco Trust Bank. La petrolera Rosneft canceló una deuda de 7.000 millones de dólares y trajo algo de alivio a los mercados.
El kirchnerismo hizo bandera del “crecimiento con inclusión” y de la supuesta defensa del empleo. Sin embargo, lo que hemos visto en 2014, es que cuando hay que ajustar, lo hacen sobre la clase trabajadora. Veámoslo.
El día de ayer el gobierno admitió la existencia de un anteproyecto que tiene entre sus principales cambios aumentar los permisos de paternidad y la indemnización mínima. Para Macri sería una reforma “prepotente”.
Para el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas el gobierno logró desacelerar moderadamente la inflación, pero el costos fue deprimir la actividad económica.
Un reciente sondeo realizado por el Banco Central de Brasil indica que hacia el 2015 la inflación superaría la meta oficial y el crecimiento sería menor al esperado. El real continuaría con el descenso de su cotización frente al dólar.
A modo de herencia de las décadas neoliberales la política burguesa discurre hoy en una cierta dualidad entre la “videopolítica” y la política tradicional apegada al “territorio”. Esa forma dicotómica no parece ajena al modo particular en el que se desarrolla la política económica. La “comunicación” de las políticas económicas parece poseer a veces un peso mayor que las políticas mismas. Los anuncios sobre los movimientos de la tasa de interés de la Reserva Federal Norteamericana, están pensados (...)
Paula Bach
El hombre al frente de la autoridad monetaria destacó la recomposición de las reservas y auguró un mejor año económico en 2015. El último enero se aceleraron las presiones que llevaron a la devaluación. Esta vez Vanoli parece querer exorcizarlas a tiempo, para pasar el verano en paz.
El Banco Central, a través de una minuta, da un pronóstico preocupante de la economía mexicana, menor crecimiento y más inflación. Temor al efecto contractivo de una suba de las tasas de interés de Estados Unidos.
Luego de la reciente cumbre europea, la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que las sanciones económicas aplicadas a Rusia a partir del conflicto en Ucrania debían mantenerse firmes. Sin embargo, hay otros puntos de vista en la UE. El rublo volvió a caer tras declaraciones de Putin.
El Indec dio a conocer un comunicado de prensa sobre el “Intercambio Comercial Argentino”, donde se señala una fuerte caída del superávit comercial en noviembre y en el acumulado del año.
El presidente Vladimir Putin dijo el jueves que la economía rusa inevitablemente repuntará después de la dramática caída del rublo este año, pero no ofreció remedios concretos ante una crisis financiera que se profundiza.
La agencia Fitch rebajó la calificación de riesgo crediticio de la deuda venezolana a largo plazo, tanto en moneda local como extranjera, a "CCC" desde "B", lo que implica un alto riesgo de incumplimiento, informó la agencia el jueves.
La cumbre tuvo lugar en momentos que la crisis mundial tiende a agudizarse. América Latina enfrenta la desaceleración de su economía. En este contexto, sobrevuela en la región el fantasma de un nuevo consenso derechista para regresar a las recetas liberales. No serán los representantes políticos de las burguesías del Mercosur quienes lo enfrentarán.
Durante la 47° Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur, los discursos de los presidentes rondaron sobre la integración regional, un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, las relaciones con China y los fondos buitre, entre los temas más importantes.