×
×
Red Internacional

Córdoba. Entrevista a Laura Vilches: “Pensamos que una nueva sóciedad no solo es posible, sino urgente”

Es docente de literatura, militante y ex legisladora y concejal del PTS en el Frente de Izquierda Unidad. Entre una clase y otra, conversamos sobre el reciente plan económico propuesto por el Gobierno, las medidas que se podrían tomar como salida frente a la pobreza y precarización laboral, sobre las ideas de la derecha, y su incorporación como docente adscripta en la UNC y el rol de las universidades. También sobre la próxima visita de Myriam Bregman y Nicolás del Caño a Córdoba, que será este viernes 19 de agosto a las 19 horas en Studio Theater.

Jueves 18 de agosto de 2022 | Edición del día
Fotos: Alma Sturari

¿Cómo ves el plan económico propuesto por Massa?

Lo que estamos viendo, desde las últimas semanas, es casi un cambio de gobierno en los hechos. Un personaje que fue votado para ser diputado asume en un ministerio estratégico como es el de economía con las áreas centrales de las decisiones económicas a su mando. Lo significativo es que Massa es un personaje directamente ligado a los sectores concentrados de la economía del país y a nivel internacional. Massa es un hombre de la embajada norteamericana. Esto significa que el derrotero del gobierno va a ser la profundización del ajuste que pide el FMI. Hay en los hechos un cambio casi de cabeza del gobierno: con la pérdida de Alberto Fernández de su poder político y con una Cristina que la vimos despotricar contra Guzmán y Batakis… pero que con Massa sostiene un silencio de radio.

Significa que hay un aval en bloque del FDT a la orientación que se está planteando. Entre esas políticas que van a agudizar el ajuste sobre las mayorías populares tenemos tarifazos, la elevación de los costos del gas y la luz, una escalada inflacionaria como la de julio que fue la más alta de las últimas décadas, una fuga de capitales que se sostiene y continúa. Ese es el escenario.

Ahora, esto no significa que este plan vaya a ser aceptado de forma pasiva. Vimos la acción de los sectores de la docencia a nivel nacional como Mendoza que impusieron un paro, el proceso de Jujuy de los sectores del citrus y el azúcar que resisten los ataques. Porque las patronales se envalentonan, se sienten con gobiernos a gusto y eso implica que ataquen. Aquí en Córdoba lo vimos con los laburantes de Bagley que les quisieron imponer trabajar los fines de semana. Se organizaron, se plantaron y la patronal tuvo que retroceder en esta medida.

¿Qué medidas económicas y políticas deberían tomarse para terminar con la pobreza y precarización laboral?

Los gobiernos nacionales y provinciales no toman una sola medida para las mayorías. Pero creemos que se pueden tomar medidas elementales, de defensa del interés nacional, como es el monopolio estatal del comercio exterior para evitar justamente que esos precios internacionales se trasladen inmediatamente al país.

Otra medida que se podría tomar por el problema de la fuga de divisas, es estatizar el sistema bancario para evitar las maniobras ilegales que hacen bancos, empresas internacionales, y personas individuales que se enriquecieron en este tiempo. Usan estos mecanismos para secar las divisas que son necesarias en el país para una economía más estable.

Estas medidas están planteadas junto a otras que tienen que ver con transformar las condiciones de las mayorías trabajadoras. Charlábamos recién, en el off the record, sobre las asambleas docentes que se están realizando en las escuelas, que le arrancamos al sindicato la semana pasada -porque ellos no tenían pensado en convocar en lo más mínimo-, y lo que se está discutiendo es la condición salarial, que está muy degradada.

Proponemos un plan de obra pública, a cargo del Estado, que implique la creación de empleo construyendo escuelas y garantizando personal, lo mismo con hospitales, con vivienda. Y hay que afectar las ganancias de las grandes empresas multinacionales que permitirían crear nuevos puestos de trabajo ¿De qué manera? Reduciendo la jornada laboral a 6 horas y 5 días a la semana con un salario igual a la canasta básica familiar para tener derecho al tiempo libre, al descanso, al ocio, a disfrutar. Si afectamos la ganancia de sólo las principales doce mil empresas del país -no el kiosco o comercio de barrio-, se podrían crear un millón de puestos de trabajo que resolvería el problema de las dos millones de familia que están directamente desocupadas.

Medidas como estas se pueden conseguir con una gran movilización y acción de los trabajadores. Hay que hacer asambleas, organizarse en lugares de trabajo, o de estudio.

Más allá de las obvias diferencias… ¿Por qué crees que la derecha y los libertarios demonizan el socialismo y el feminismo?

Eso tiene que ver con que quieren un país para un puñado de ricos, y al resto lo consideran población sobrante… Si viven abajo de un puente, o mueren como esta niña de 11 años que murió por desnutrición en CABA, no les importa. El gobierno de Larreta le había quitado el suplemento alimentario que recibía a la familia de la niña. Milei representa la radicalización de Cambiemos. No quieren nada que tenga que ver con organización y con cuestionar los fundamentos de esta sociedad. A Milei le molesta tanto el movimiento de mujeres, porque demostró cómo peleando en las calles se puede conquistar derechos. Esto los pone re locos.

Además de que tienen mucha manija mediática, calan en algún sector más desencantado y se presentan como defensores de "la libertad", aunque solo defienden la suya, la de los ricos… Si Milei y la derecha tienen relativo peso, es responsabilidad de quienes no hacen nada para frenar a la derecha. Y me refiero a sectores que se dicen progresistas del FDT, que conducen centro de estudiantes o conducen gremios como el docente, bancarios, etc. Si no hay opción que convoque a enfrentar esa derecha en estos espacios, hay una corresponsabilidad.

Por eso como izquierda, socialista y revolucionaria, opinamos que las mayorías, quienes garantizamos que a la mañana todo funcione, quienes nos levantamos cada mañana para que la ciudad esté iluminada, manejamos el transporte, prendemos los hornos para producir el alimento que desayunamos, o vamos a las escuelas a las 7 de la mañana a dar clases, tenemos una gran fuerza que no quieren que veamos. Y hay formas de organizar esa fuerza que es través de la recuperación de nuestras organizaciones para enfrentar a la derecha y los sectores que quieren descargar este plan que afecta nuestras condiciones de vida.

Sos trabajadora docente ¿Cómo fue la experiencia de ocupar bancas en la Legislatura y en el Concejo?

Es una experiencia muy significativa porque es la cocina del gran empresariado y sus representantes políticos al rojo vivo. Se ve cómo se tejen los acuerdos, como negocian comas y puntos a cambio de votarse una ley, que lejos están de beneficiar a la clase trabajadora. Ahí en esas legislaturas, esos parlamentos, los que deciden cada día son los ricos. Les votan leyes, como las automotrices en Córdoba que hace décadas tienen exenciones impositivas... las empresas que después despiden, precarizan, te quitan el convenio.

Creo que el valor está en participar de esos espacios y que muchos laburantes y sectores populares puedan ver que hay otra forma de hacer política. Que hay laburantes que no nos vendemos, tenemos principios y no nos olvidamos que salimos de familias trabajadoras, que padecimos la crisis de los 90 y tomábamos mate cocido y tostadas porque no había qué comer. Entonces ese es el compromiso que se defiende en los parlamentos.

Eso hacemos con Myriam Bregman y Nicolás del Caño. Planteamos como proyecto, que no es idea original nuestra, que todo legislador cobre como una maestra. Esta idea surgió de la propia Comuna de París. Estamos en contra de quienes hacen política para enriquecerse, que sea una carrera personal. Los intereses que defiendo son los de mis compañeros de la escuela, de cualquier laburante o pibe que puede ser alumno mío.

Hace poco te incorporaste como docente adscripta en la UNC. El gobierno anunció que las universidades van a auditar planes sociales ¿Cómo ves la situación actual de la Universidad y del conocimiento? ¿Qué rol pensás que tienen que tener hoy las universidades en Argentina?

En cuanto a la vuelta a la universidad ¡estoy re feliz! Porque vengo de familia laburante, si no hubiera existido la universidad pública no podría haber accedido jamás. En la universidad encontré experiencias políticas que me fueron llevando a donde hoy estoy.

Creo que la universidad pública tiene una condición contradictoria. Nos permite el acceso a un conocimiento crítico, a teorías y formas de hacer ciencia que son críticas con la realidad actual... pero a su vez las estructuras universitarias lejos de ser consecuentes con esas teorías críticas, garantizan el sostenimiento de una sociedad de privilegios y de clase. Para mí eso no va. Si construyo conocimiento al servicio de las mayorías es para desentramar las formas en la que domina la clase dominante... Me refiero a pensar desde teorías críticas como el marxismo. Busco que mi vida sea consecuente para llevar adelante esa teoría.

Desde muchos sectores se difunde la idea de que hay que conformarse con lo que hay, que no da la relación de fuerzas, que antes era peor, que guarda que se viene la derecha... mientras las universidades se elitiza más, como el intento de cierre del comedor universitario, los docentes estamos cada vez más precarizados. Eso se ha naturalizado y hay que ponerlo al descubierto.

En las carreras artísticas hay muy poco presupuesto. Desde mi visión personal, el arte es una forma de experiencia vital que proporciona reflexión, conocimiento, placer, al que no se accede por otros medios. Cómo puede ser que las universidades le dan tan poco peso al placer para el momento vital de formación para un estudiante. Cómo puede ser que el placer no se garantice ¿Qué impide que haya festivales gratuitos con artistas de todo el país, grandes espectáculos teatrales para todos los estudiantes?...

En cuanto a la auditoría de planes, es una línea derechista y gorila de desprecio a los sectores populares. Es una concepción terrible, antipopular, sacarle el pan a alguien de la boca mientras no auditan ni controlan los grandes negociados como la fuga de capitales de los bancos. Y no vi más pronunciamientos que el de la izquierda sobre esto.

¿Cómo ves la situación de la ESI hoy en las escuelas?

Hay colegios que siguen sin registrar que hay una ley que ya tiene muchos años. Pero, no creo que el problema sea de esos colegios, sino de un Estado que no garantiza que esa ESI se implemente.

Lo que más ha colaborado y significado un avance en la incorporación de la ESI fue el avance del movimiento de mujeres y disidencias. Nada hizo más por la ESI que la lucha del movimiento de mujeres en el 2015 a esta parte. Porque lo que ocurre en las aulas ahora es que les pibes dicen que quieren ESI, discuten, intercambian, tienen debates. El estudiantado reclama. Eso es producto de la lucha, no del ministerio.

La clave de la pelea por nuestros derechos está en cómo nos organizamos para conquistarlos y hacerlos cumplir. Es una conclusión para tener en cuenta. La ESI fue papel mojado mucho tiempo, y lo que la hizo funcionar fue el movimiento de mujeres y disidencias organizado.

El 19 de agosto viene Myriam Bregman y Nicolás del Caño a Córdoba y vas a estar ahí ¿Por qué le dirías a la gente que vaya?

¡En primer lugar que es viernes! (risas) Queremos compartir, discutir, reflexionar, con laburantes que nos buscan porque están hartos de las conducciones de sus sindicatos, de sus patrones, de que siempre pague la crisis la familia laburante. Además estarán presentes estudiantes, precarios, etc. Con Myriam y Nico nos toca ser quienes alzamos esta voz y denuncias. Queremos escuchar mucho qué está pasando para hacer más filosas las denuncias y proponer otra salida. Lo nuestro no es utópico, eso es una chicana. Utópico es pensar que va a haber algún tipo de mejora o derrame si ganan más los empresarios, si sigue comandando la economía el FMI, si siguen estas conducciones burocráticas en los sindicatos. Pensamos que una nueva sociedad no sólo es posible sino urgente.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias

Política