×
×
Red Internacional

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. “Están afectando nuestro derecho a la educación ”

Entrevistamos para La Izquierda Diario Perú a Sonia Negreiros, dirigente de la Federación de Estudiantes, Egresados y Graduados Garcilasinos. Ella nos habla de la difícil situación que viven los estudiantes de la Universidad Privada Inca Garcilaso de la Vega porque sus grados y títulos no son reconocidos por la SUNEDU. Las y los estudiantes Garcilasinos también se han manifestado exigiendo la renuncia del rector Luis Cervantes Liñan.

Miércoles 27 de enero de 2021 | 21:44 | Edición del día
Fotos: Federación de Estudiantes, Egresados y Graduados Garcilasinos.

¿Cuáles son los principales problemas que afrontan los estudiantes de una universidad que no fue licenciada?

Los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega somos en promedio 16 mil alumnos que nos vemos afectados después de la derogatoria del licenciamiento en el año 2019.

A la fecha no tenemos atención por parte de la universidad porque no se está continuando con la programación curricular de los estudiantes. Hay muchos que están dejando sus estudios porque no se programan los cursos. Se está afectando la obligación que tiene la UIGV de la continuidad de estudios, frustrando así los proyectos de vida.

Con respecto a los ya egresados y bachilleres, estos no tienen títulos reconocidos. No se está emitiendo el grado de bachiller porque no tienen la firma reconocida por el Rector ya que la firma del señor Cervantes Liñán no está reconocida ante SUNEDU, ya que al parecer y por lo que explico esta institución, el habría cometido unos actos ilícitos encontrados en la fiscalización que se hizo en el año 2018 (resolución del consejo directivo N° 166-2019-SUNEDU/CD).

En ese momento SUNEDU había emitido unos lineamientos donde indicaba que la asamblea universitaria de la universidad debía destituir al señor Liñán como rector y poner otro para que se sigan emitiendo los grados académicos, sin embargo, la asamblea universitaria no hizo caso a este dictamen y volvió a ratificar en septiembre del 2020 a este señor como rector (Informe N° 056-2020-GATR).

¿Qué es lo que exigen ustedes como estudiantes al Minedu y a la Sunedu para que no se vean afectados todos estos años que han invertido en su proceso académico?

Nosotros somos la parte afectada. Frente a eso lo que hace SUNEDU es cerrar la universidad, pero no se emitió ninguna resolución con respecto a que se va a hacer con los estudiantes, que se va hacer si el señor Luis Cervantes Liñán no se quiere retirar de la rectoría. No se especifica cómo va a proteger el estado a esos universitarios, no se ha dado ninguna respuesta a ello. La SUNEDU simplemente han indicado que no tienen injerencia, que dentro de su órgano de funciones no está dar soluciones, que es un ente fiscalizador y simplemente sancionaron a la universidad.

Acudimos también a MINEDU y ellos nos indicaron que tampoco pueden hacer la intervención directa a la Garcilaso porque es una universidad privada que se ampara a la Ley universitaria y que, al ser también una asociación civil, esta se rige por sus estatutos internos, por tanto, tienen la independencia de elegir a quien sea su representante como rector y eso, como vemos, nos lleva a un entrampamiento del cual no podemos salir.

Por esa razón, los estudiantes nos sentimos desamparados ya que nadie nos está atendiendo.

Las autoridades del MINEDU nos indican que han sacado un decreto legislativo (DL N° 1496-MINEDU) donde se indica que todos los universitarios de las universidades no licenciadas pueden ir a titularse y graduarse en cualquier otra universidad, pero eso no es así de sencillo, porque cuando nosotros acudimos a otras universidades para concluir con nuestra carrera y titularnos lo que hacen las otras universidades es imponer su malla curricular y si no coincide con la que nosotros tenemos nos bajan 3 a 4 ciclos académicos, lo cual implica 1 o 2 años perdidos, ese tiempo y dinero perdido que no lo va a reconocer nadie, igual con los títulos nos piden otros requisitos otras cuotas de pago, incluso nivelación que nos va hace retroceder medio ciclo más, ya habido casos de compañeros que han hecho estos traslados y lamentablemente de octavo ciclo los han bajó a sexto o quinto ciclo.

¿Han buscado reunirse con el presidente Sagasti o con el nuevo ministro de Educación y con el actual superintendente de SUNEDU?

Sí, hemos enviado una carta el día 10 de diciembre del 2020 al congresista Luis Dioses, presidente de la comisión de educación, pero todavía no tenemos respuestas, pese a que ya pasó el tiempo de respuesta administrativo que el estado da, el cual es de 30 días.

Enviamos también una carta a MINEDU el día 15 de diciembre del 2020 y un reiterativo al director de DIGESU el día 07 de enero del 2021 sobre la afectación que venimos pasando, después se envió también a SUNEDU, una carta notarial de fecha 22 de diciembre del 2020, el cual no se obtuvo respuesta alguna a la fecha.

También le hemos enviado una carta a la Defensoría del Pueblo en el mes de diciembre, todavía no tenemos respuesta para que puedan intervenir de alguna manera. No hemos tenido respuesta de ninguno de ellos.

En la última conversación que hemos sostenido con el señor Jorge Mori (Director de DIGESU), nos mencionó que ellos querían impulsar un proyecto de Ley, incluso nosotros estamos trabajando en un proyecto de ley junto a unos abogados que voluntariamente nos están ayudando, porque en realidad todos somos estudiantes y no tenemos la disposición de contratar un abogado.

Para nosotros podamos enviar este proyecto de ley al congreso debemos tener un respaldo de ellos y también hemos tratado de buscar al presidente Sagasti, lamentablemente no hemos tenido acceso, porque nuestras cartas no han sido recibidas.

¿Cuántos estudiantes de Garcilaso estudian y trabajan?

Somos un promedio de un 85 % los alumnos que estudiaban y trabajaban al mismo tiempo. Eso era una de las características de la Garcilaso, por eso teníamos horarios más accesibles que nos permitían trabajar y estudiar.

Cuando migramos a otras universidades, lamentablemente los horarios son impuestos de mañana hasta tarde, por eso no tenemos esa accesibilidad y eso termina afectando directamente nuestro proyecto de vida y nos limita en avanzar en nuestras carreras.

¿Algo que te gustaría añadir?

Bueno, a nombre de todos los Garcilasinos solicitamos que el estado intervenga en forma inmediata, porque estamos siendo afectados día a día y se está vulnerando un derecho constitucional, que es el derecho a la educación, además está dentro de las obligaciones del estado, velar por el cumplimiento de este derecho.

Ahora, también se nos está afectando nuestro derecho al trabajo, porque no podemos salir a las calles a trabajar con un Bachiller o título que no tiene la firma reconocida. Tengamos en cuenta que ya se han juntado 5 generaciones de egresados - desde que se denegó el licenciamiento a la universidad – que no puedan tener su bachiller. Estamos siendo afectados día a día porque no podemos postular a un centro laboral porque postularíamos como estudiantes porque no nos reconocen más.


Temas

Juventud

Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias

Política