A partir de la antología Aventura y revolución mundial, nos introducimos en la relación entre el internacionalismo y la interpretación de la realidad peruana que ensayó Mariátegui. Un legado no está exento de polémicas, como las lecturas que buscan en Mariátegui una justificación para una política frentepopulista o las críticas realizadas desde la teoría decolonial, y al mismo tiempo mantiene vigencia como lo muestra la situación actual de (...)
Maximiliano Olivera
Conversamos con Martín Bergel sobre la antología de escritos de José Carlos Mariátegui, titulada Aventura y Revolución Mundial. Escritos alrededor del viaje, publicada por Fondo de Cultura Económica.
Juan Dal Maso
Este fragmento de la John Bellamy Foster publicada en Monthly Review en Diciembre 2021 aborda temas clave para la reflexión ambiental desde una perspectiva anticapitalista.
Conversamos con Frank García Hernández, sociólogo, historiador marxista y especialista en el trotskismo cubano, militante de la izquierda crítica y miembro del comité editorial de la revista digital Comunistas. Frank García fue detenido en La Habana durante las movilizaciones del pasado 11 de julio, acusado “alteración del orden público” sin prueba alguna; motivo por el cual fue recientemente sobreseído y posteriormente señalado de tener “posiciones políticas contrarrevolucionarias”, intentándosele (...)
Milton D’LeónPablo Oprinari
En el presente artículo abordamos determinados aspectos del dossier “Ensayos y debates sobre historia intelectual y marxismo” de la revista Archivos y de algunas antiguas tesis de Horacio Tarcus –que en cierta medida lo trascendieron– para reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales, marxismo y política en la historia argentina reciente. Por último, dejamos planteada una hipótesis para abordar esta cuestión en las nuevas condiciones actuales desde una perspectiva (...)
Ariane DíazMatías Maiello
El nuevo reporte sobre el cambio climático publicado esta semana y toda la serie de episodios dramáticos que se vienen produciendo a lo largo del planeta sin solución de continuidad, invitan a profundizar la reflexión sobre la manera en la cual actúa el capitalismo frente a la naturaleza, sobre la cual el marxismo tiene mucho para decir.
Esteban Mercatante
El debate sobre el problema ecológico incluye, en muchos casos, la relectura de lo que Marx elaboró al respecto. Presentamos aquí un artículo de John Bellamy Foster y Paul Burkett publicado originalmente en Monthly Review donde, comentando distintos autores que abordan el problema, destacan algunos de los conceptos teóricos y políticos centrales de la tradición marxista.
John Bellamy Foster
A propósito de un libro de Giuseppe Cospito.
En un reciente artículo titulado “Programa de transición, ¿política revolucionaria o reformismo burgués?” Rolando Astarita retoma algunos argumentos polémicos de su Crítica al Programa de Transición. Sobre la actualidad de la discusión señala: “Entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición (al socialismo). Dada la relevancia del tema para la izquierda, en esta entrada presento la concepción de Marx y Engels sobre el (...)
Matías Maiello
Recibimos con mucho interés la publicación de la Antología de Mariátegui preparada por Martín Bergel. En una reseña publicada en este mismo semanario le dedicamos un comentario que rescata el libro como tal, ya que es un aporte para que las nuevas generaciones se introduzcan en la obra de un destacado marxista del siglo XX. De ahí que la reciente polémica en Jacobin Latinoamérica respecto de este libro y del enfoque propuesto por Bergel, con el artículo de Omar Acha, “El Mariátegui de Martín Bergel” (...)
Durante las últimas décadas se instaló, desde diversas ópticas, la idea de que derecha e izquierda eran categorías caducas. En estas líneas, algunos apuntes sobre una fábula que se desmorona al ritmo de la crisis y algunas reflexiones sobre por qué hace falta la izquierda.
La coyuntura política peruana vuelve a movilizar ciertas referencias a Mariátegui. Aprovecharemos la oportunidad para repasar algunas cuestiones de su pensamiento y recomendar su lectura.
Pocas veces quedó tan claro como en 2020 que las consecuencias del sistema capitalista en el medioambiente es una amenaza al planeta –y a nosotros con él claro– de largo, mediano y corto plazo, como demostró la pandemia de coronavirus que lejos está de ser un fenómeno natural.
Presentamos a continuación un adelanto del libro de Paula Bach –en proceso de elaboración– sobre el devenir de las “nuevas tecnologías” entre la crisis económica, la ontología del capital y la geopolítica.
Paula Bach
El interés de Engels en la cuestión militar no era puramente intelectual, estaba completamente ligado a la conquista del poder por la clase trabajadora como cuestión práctica. La combinación entre el análisis de la guerra como fenómeno y la utilización de la teoría militar para abordar los problemas estratégicos, tácticos y hasta técnicos de la revolución le fue característica.
Este mes se cumplen 200 años del nacimiento de Friedrich Engels, el dirigente revolucionario que, codo a codo con Marx, elaboró buena parte de lo que hoy conocemos como las bases teóricas del marxismo, y construyó las primeras organizaciones internacionales de “esclavos insurrectos” que adoptaron para sí el objetivo (y el nombre) del comunismo.
Ariane Díaz
El texto de Lenin que presentamos a continuación, repasa la vida y principales aportes de Friedrich Engels. Fue escrito en 1895 y publicado en 1896, en la recopilación Rabótnik, núms. 1-2.
A 80 años de la muerte del filósofo alemán perseguido por el fascismo, y del revolucionario ruso asesinado por el stalinismo, publicamos aquí la traducción de un capítulo del libro dedicado a Benjamin del crítico inglés Terry Eagleton, Walter Benjamin or Towards a Revolutionary Criticism (Londres, Verso, 1981), que precisamente a partir de esa coincidencia traza una relación entre Benjamin y Trotsky –existe una traducción al castellano del libro completo, Walter Benjamin o hacia una crítica (...)
A propósito de Hernán Ouviña, Rosa Luxemburgo y la reinvención de la política. Una lectura desde América Latina, Buenos Aires - Santiago de Chile, editoriales El Colectivo / Quimantú, 1.° edición 2019, 2° edición (con prólogo de Silvia Federici) 2020.
Guillermo Iturbide
[Trotsky 80 años] León Trotsky no tiene ninguna obra dedicada, específicamente, al análisis de la histórica opresión patriarcal. Entonces, ¿por qué hay tantas ediciones –desde hace más de cinco décadas– que compilan discursos, breves artículos o capítulos de sus obras en los que aborda la cuestión de las mujeres?
Andrea D’Atri
A 90 años de los 7 Ensayos de Mariátegui, realizamos un repaso por algunas de sus posiciones y el rescate que hiciera de ellas José Aricó, referente de los “gramscianos argentinos” a fines de los años ‘70 y principios de los ‘80.