×
×
Red Internacional

Metalúrgicos de San Pablo: día de lucha unificado y amenaza de huelga

La movilización fue convocada por tres centrales sindicales: la central obrera nacional CUT, Conlutas e Intersindical. Hubo paros en el sector autopartista. Los sindicatos amenazan con una huelga unificada a partir del día 3 de octubre en caso de que las patronales no otorguen aumentos por encima de la inflación. El día de lucha de los metalúrgicos ocurrió el mismo día en que los bancarios comenzaron su huelga nacional.

Viernes 3 de octubre de 2014 | Edición del día

En este segundo semestre, las ramas más organizadas y tradicionales negocian con las patronales. Parte de los metalúrgicos, bancarios y postales están negociando en este momento, durante la campaña electoral. Los metalúrgicos ligados a la central sindical Força Sindical, petroleros y químicos negocian en noviembre. Son los sectores en que las principales centrales sindicales concentran su fuerza, y en los que la izquierda opositora también tiene gran expresión. La oleada de huelgas que atropelló la dirección de los sindicatos tuvo su centro en los sindicatos más mafiosos, como el de los choferes de micros de San Pablo, conocido como “sindicato de la muerte”. La gran prueba que está en curso es cómo van a reaccionar los sectores más organizados, en procesos de movilización, en forma simultánea a la campaña presidencial.

En el sector metalúrgico, más golpeado por la crisis, la patronal de entrada intentó imponer reajustes por debajo de la inflación. Ahora están proponiendo igualar la inflación, pero en las fábricas que paran, los trabajadores logran entre 8 y 11%. Empujadas por la presión que viene de la base, incluso las direcciones petistas están realizando medidas de acción. La convocatoria unificada de la CUT con las centrales controladas por los partidos de izquierda, Conlutas (PSTU) e Intersindical (PSOL) se concentró en realizar paros en las autopartistas este martes. Para el día 6/10 prometen lanzar una huelga de toda la rama metalúrgica, lo que involucraría a más de 300 mil trabajadores. Por ahora es solo un bluf, pero si las cámaras patronales quieren “pagar para ver”, no se descarta que la burocracia petista se vea obligada a encabezar una huelga de todos los metalúrgicos.

La CUT y las elecciones

Los sindicatos petistas enfrentan una batalla en dos frentes. Están cada vez más cuestionados por la base, que de una forma u otra es influenciada por el clima de descontento con las instituciones políticas del país instalado por las grandes manifestaciones de junio de 2013. La patronal prepara el terreno para imponer el “fin de ciclo” de aumentos apenas por encima de la inflación, y esta es la base del discurso petista en los sindicatos. En este terreno, el gobernante Partido de Trabajadores defiende sus puestos en los sindicatos contra posibles rebeliones en su base o un crecimiento de la izquierda opositora, así como la mística de los aumentos por encima de la inflación, parte fundamental del discurso de Dilma para derrotar a Marina Silva en el probable segundo turno electoral.

En esta recta final hacia la primera vuelta, los sindicatos petistas se involucran cada vez más en la campaña electoral. Este jueves, último día de propaganda televisiva, realizarán un acto contra la independencia del Banco Central, una medida que reclamó la opositora Silva en su campaña. Es una iniciativa que forma parte de la campaña “ni que tosa la vaca” (algo así como “ni a palos”) contra el retroceso hacia el neoliberalismo que significarían sus contrincantes Marina Silva y Aécio Neves. Si el retroceso salarial comienza ahora, ese discurso que va a ser fundamental para la reelección de Dilma empezaría a perder fuerza.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias

Política