La visibilidad que le da la Copa del Mundo a esta nación de la península arábiga permitió cuestionar parcialmente a su régimen en algunos aspectos. Pero ¿cuál es el verdadero sostén del poder en Qatar?
Augusto Dorado
20 de agosto de 2022 | Al cumplirse 82 años del asesinato de León Trotsky destacamos el poder de fuego en la oratoria del dirigente junto a Lenin de la Revolución Rusa de 1917.
Daniel Lencina
Una reseña comentada del ensayo Contra la distopía. La cara B de un género de masas (2021) de Francisco Martorell Campos, con la que pensaremos el papel conservador de un género que tuvo un gran potencial crítico y que hoy, quizás, nos llama al desánimo.
Lucía Nistal
7 de enero de 2022 | Tenía 94 años. Es considerado el primer actor afroamericano que se convirtió en una estrella del cine estadounidense. Pero muchos lo recuerdan por su activismo a favor de los derechos de las minorías étnicas.
27 de diciembre de 2021 | “No miren arriba” es una película llena de humor negro, sátira y acidez que trata de un tema no tan alejado de nosotros.
Elizabeth Sauno
24 de diciembre de 2021 | Al igual que otras celebraciones que conocemos a través de la Iglesia Católica, la Navidad tiene su origen en la naturaleza, el solsticio de invierno, un día de celebración y festejo por el renacimiento del sol.
Abril Lovegood
El 16 de noviembre de 1780 Tupac Amaru declaró por primera vez la abolición de la esclavitud en América. En mayo del año siguiente fue ejecutado. “Quienes caigan en esta guerra tienen seguridad de que renacerán después”, Eduardo Galeano en referencia a Túpac Amaru II.
Hernán Perriere
Fue publicada recientemente una nueva y segunda edición de México en Llamas: Interpretaciones marxistas de la revolución (1910/1917).
Pablo Oprinari
12 de octubre de 2021 | En el año 1886, se convirtió en la primer mujer peruana en publicar una novela. Poco reivindicada, fue iniciadora de la novela realista peruana. La emancipación de la mujer fue una preocupación reflejada en sus artículos y ensayos. Falleció el 12 de octubre de 1909. ¿Querés conocerla?.
Liliana Vera Ibáñez
12 de octubre de 2021 | La conquista y colonización de América inició un proceso de acumulación capitalista. Cambios y continuidades de la opresión sobre los pueblos indígenas.
El nuevo volumen de las Obras Escogidas de León Trotsky compila textos escritos luego del triunfo de la revolución y del fin de la guerra civil en Rusia, sobre cuestiones vinculadas a la vida cotidiana y a la cultura, partiendo de las costumbres en la familia, en la fábrica, en el barrio y también de otros aspectos como el desarrollo del individuo, el rol del cine, la prensa o de la (...)
Adelantamos aquí la presentación del volumen 14 de las Obras escogidas de León Trotsky publicadas por Ediciones IPS, de próxima aparición: Problemas de la vida cotidiana y otros artículos sobre la cultura en la transición al socialismo.
Andrea Robles
La madrugada del 18 de marzo, las mujeres de los barrios bajos de París inician una rebelión popular que termina con la derrota de las tropas oficiales francesas y dará paso, poco después, a La Comuna de París. Louise Michel fue protagonista de esos combates.
Josefina L. Martínez
Aleja Albevi
Publicamos el poema “Me canse de tus balas asesinas” del poeta Melec Laguna Boza. Este poema es una denuncia a la violencia policial contra las últimas movilizaciones sociales, la cual causó la muerte de los estudiantes Inty Sotelo y Bryan Pintado, así como de los trabajadores agrarios Jorge Muñoz Jiménez, Reynaldo Reyes Ulloa y del adolescente Kanuner Niller.
A continuación, reproducimos el poema “Nuestro Muertos” del poeta Melec Laguna Boza. Este poema, como lo dice su autor, fue hecho en honor a la memoria de Jorge Muñoz Jiménez, joven trabajador agrario asesinado por la Policía Nacional cuando luchaba junto a sus compañeros y compañeras por mejores condiciones de trabajo.
9 de enero de 2021 | El 9 de enero de 1937, tras un largo exilio en distintos países, Trotsky llega a México. Desembarcando del buque petrolero “Ruth” que lo trajo desde Noruega. El gobierno de Cárdenas fue el único que accedió a darle asilo político al revolucionario ruso.
25 de diciembre de 2020 | En medio de las bombas, la sangre, el fango, las balas y el terror de la Primera Guerra Mundial, surgió una pequeña chispa de luz entre la muerte.
Óscar Fernández
8 de diciembre de 2020 | El 8 de diciembre de 1980 el gatillo apretado por Mark David Chapman dejaba a toda una generación sin su hermano mayor. Porque John Lennon, en todas sus facetas, representaba eso. Era quien abría las puertas a quienes avanzaban con él, encontraran el camino. A partir de su asesinato, se convirtió en el hermano eterno de varias generaciones posteriores. A 40 años, de su muerte, recordamos su eterna (...)
Edgardo Videla
Entrevistamos a Christian Castillo, sociólogo, docente universitario y dirigente del PTS, a propósito del fenómeno Maradona. En la conversación, se abordan los diversos aspectos de la idolatrada y controvertida figura: sus logros deportivos, su trayectoria política zigzagueante, sus conocidas y públicas contradicciones personales y su carácter de mito popular. Todo esto en el marco de una reflexión que intenta ahondar en los vínculos entre fútbol y (...)
Juan Dal Maso
29 de octubre de 2020 | A 103 años de la Revolución Rusa de 1917 comentamos el gran libro de Víctor Serge que condensa el primer año de vida de la revolución que cambió la historia.
17 de octubre de 2020 | Un siglo sin la mejor pluma de la revolución que estremeció al mundo: John Reed. Aquí repasamos algunas escenas de una vida marcada por el fuego de la lucha de clases y el arte del mejor cronista de dos revoluciones.
A 80 años de la muerte del filósofo alemán perseguido por el fascismo, y del revolucionario ruso asesinado por el stalinismo, publicamos aquí la traducción de un capítulo del libro dedicado a Benjamin del crítico inglés Terry Eagleton, Walter Benjamin or Towards a Revolutionary Criticism (Londres, Verso, 1981), que precisamente a partir de esa coincidencia traza una relación entre Benjamin y Trotsky –existe una traducción al castellano del libro completo, Walter Benjamin o hacia una crítica (...)
En este artículo se busca analizar la postura socialista de José Carlos Mariátegui, su categórico rechazo a la "necesaria" revolución liberal y burguesa en América Latina para un eventual desarrollo hacia el socialismo y las coincidencias de Mariátegui con la teoría del desarrollo desigual y combinado que desarrolla León Trotsky en su libro “Historia de la Revolución Rusa”.
Victoria Ruiz