×
×
Red Internacional

Conferencia Vespertina. Sin pruebas masivas, México rebasa las 19 mil muertes por covid-19

Hay 22,209 casos activos -declarados durante los últimos 14 días-, 59 mil 76 sospechosos, y los casos confirmados acumulados desde fin de febrero hasta ahora van por 159 mil 793. Las curvas no se aplanan y la reactivación avanza, poniendo en riesgo la vida de millones de trabajadores y sus familias.

Jueves 18 de junio de 2020 | Edición del día

Con un desfile de gráficas, López-Gatell busca explicar lo injustificable. Con el sistema de vigilancia epidemiológica, un muestreo acotado de la realidad del covid-19, y con la persistencia a no destinar fondos a la compra de pruebas masivas, el pico de la pandemia ahora tiene nueva fecha, la semana que habitamos.

Una semana que ya no tiene fecha, que parece estirarse en el espacio-tiempo de las autoridades, aunque sí se estrenó la nueva normalidad y avanza la apertura económica de la industria para satisfacer las exigencias de las trasnacionales, los magnates como Slim y el imperialismo estadounidense.

La Ciudad de México, una de las más populosas del país, reporta 38 mil 871 casos confirmados. Le sigue el Estado de México con 25 mil 227, y el tercer lugar lo ocupa Tabasco, con siete mil 330.

Según la versión oficial, todos los estados del país tienen hasta ahora disponibilidad en camas tanto de hospitalización general como con ventilador. Pero según se dio a conocer en distintos medios, en Mexicali, ciudad con una importante industria maquiladora, ubicada en la frontera norte, quedan solo 10 camas disponibles.

Y gracias a la complacencia del gobierno con las patronales, la realidad es que para la mayoría de las fábricas no hubo Jornada Nacional de Sana Distancia.

Aunque el subsecretario admitió que su predicción para el Valle de México “quedó rebasada” -ya que un primer pronóstico anunció el pico entre el 6 y 8 de mayo, y transcurre junio con las cifras al alta. Cifras que representan a seres humanos que quedaron a merced del SARS-CoV-2 producto de la crisis sanitaria y de la disyuntiva cruel de salir a trabajar para subsistir o guardarse en casa y morir lentamente de hambre.

Sin que exista aplanamiento de la curva, arbitrariamente se instauró semáforo epidemiológico a naranja Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas. El resto permanece en color rojo.

Pero mientras desde el gobierno buscan alentar la reactivación económica, la realidad es que no ha garantizado el equipo de protección personal que requiere el personal de salud y que requieren todas y todos los trabajadores de los sectores esenciales, como transporte, telecomunicaciones, limpia y recolección de residuos, supermercados.

La expansión de la pandemia en México también está íntimamente relacionada con la precariedad en la que vive alrededor del 60% de la población, que labora en el sector informal y para quienes la pobreza, que ya se hacía sentir previo a la pandemia, ahora se endurece.

Con las gráficas no se conjuran los demonios de la pandemia que desató el modo de producción capitalista. Con la reapertura económica tampoco. Exigimos pruebas masivas y equipos de protección personal para quienes están en la primera línea. Que las y los trabajadores de cada centro de trabajo definan democráticamente qué actividades son esenciales y cuáles no, y que establezcan cuáles son las condiciones de seguridad sanitaria que necesitan para laborar.

Te puede interesar: México supera 150 mil contagios y Lopez Obrador acelera regreso a la “normalidad”


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias

Política