Un grupo ultranacionalista católico tiró panfletos amenazando de muerte a la reconocida referente Olga Curipán. Hace dos semanas le habían tirado una bomba incendiaria en el portón de su casa. Los ataques de odio se profundizan y el Estado deja hacer.
Un día como hoy a tono con la política de exterminio de Roca, se inició la matanza a los Selk’nam. Empresarios extranjeros se adueñaron de grandes hectáreas para la cría lanar. La vigencia de un reclamo.
El viernes 29 pasó por Bahía Blanca el candidato a diputado Espert, quien armó un teatro de operaciones para pedir la represión a los reclamos indígenas y reivindicar a la figura de Roca, mientras el gobierno local cambiemita de Gay deja correr la xenofobia y la oposición peronista guarda silencio.
La conquista y colonización de América inició un proceso de acumulación capitalista. Cambios y continuidades de la opresión sobre los pueblos indígenas.
Se cumplen 110 años del fallecimiento de Florentino Ameghino. Elegimos “El loco de los huesos. Juicio a Florentino Ameghino”, una serie de Canal Encuentro que destaca sus aportes a la ciencia argentina.
Año tras año miles de estudiantes de la escuela primaria prometen a la bandera como símbolo de lealtad a la patria. Una práctica que se mantiene desde 1909. El “Día de la Bandera” fue institucionalizado en el marco de importantes políticas nacionalistas.
Bicentenario de su muerte
"El Gral. Güemes y sus Gauchos", obra de Desireè Bourrelly
Los dichos de Alberto Fernández que siguen generando polémica, forman parte de un discurso muy instalado en importantes sectores de la población argentina.
El presidente de Argentina realizó importantes declaraciones invisibilizando la larga historia de los pueblos indígenas en el actual territorio argentino.
Se cumplen 240 años de los asesinatos de Tupac Amaru y de Micaela Bastidas. En ¿Qué se puede leer? presentamos un recorrido por los hechos de la rebelión que se extendió por los virreinatos del Perú y del Río de la Plata presentados en la “Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú”.
El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir realizó una asamblea abierta en defensa de la vida, en el marco de la llegada del bloque sur de la caminata de mujeres originarias #BastaDeTerricidio que está recorriendo el país. Entrevistamos a Neli Curia que integra esta columna.
Desde el Observatorio del Conflicto Social y Laboral de la Provincia de Buenos Aires entrevistamos a Pablo Becher, docente e investigador de la UNS y del CONICET. Conversamos sobre las implicancias pasadas y actuales de la precarización laboral junto con las perspectivas alrededor de la juventud precarizada en un marco post pandemia.
Hace 134 años se iniciaba la matanza de San Sebastián, el destierro, las reclusiones y la venta de indígenas a los estancieros ganaderos en Tierra del Fuego y la expropiación de sus tierras. Una historia de encubrimientos.
Desde el Observatorio del Conflicto Social y Laboral de la Provincia de Buenos Aires entrevistamos a Pablo Becher, docente e investigador de la UNS y del CONICET. Conversamos sobre las implicancias pasadas y actuales de la precarización laboral junto con las perspectivas alrededor de la juventud precarizada en un marco post pandemia.
Hace 134 años nació en Chimpay, actual provincia de Río Negro, Ceferino Namuncurá. Breve recorrido sobre los usos de su figura más allá de la religiosidad popular.
El 17 de junio se conmemora la muerte del gral. M. Miguel de Güemes. Un caudillo popular que resistió las invasiones realistas sin renunciar a su pertenencia a la oligarquía del interior.
El 25 de mayo de 1879, J. A. Roca y sus tropas militares, enarbolando la bandera argentina y con una misa, conmemoran en Choele-Choel “el dominio de la civilización frente a la barbarie” y la ocupación definitiva de la Patagonia.
El “fallo Brown” estableció la inconstitucionalidad de la segregación racial en las escuelas primarias de Estados Unidos. De esta manera, se estableció una jurisprudencia educativa, que fortaleció las demandas de la población afroamericana en la conquista por sus derechos.
En los últimos días, y a raíz de la emergencia sanitaria por Covid 19, más de 2200 voluntarios que incluyen a estudiantes y docentes se están sumando a distintas iniciativas que apuntan a poner los conocimientos, las herramientas y el tiempo disponible para enfrentar esta crisis abierta por la pandemia. Sin embargo, el Rectorado de la UNS advierte que es solo una base de datos que se pondrá a disposición de los organismos gubernamentales. ¿Qué podemos aportar desde la (...)
El 24 de noviembre de 1859, Charles Darwin daba a conocer sus avances científicos sobre la teoría de la evolución, un hito fundamental en la secularización de la ciencia.
Hace 124 años, el caso Dreyfus demostró el antisemitismo, la xenofobia y el racismo de la derecha francesa durante los primeros años de la III República Francesa.
Con el gobierno de Macri, la deuda pública llega a USD 380 mil millones, la inflación supera el 45 % anual, el déficit comercial y fiscal están en aumento. La deuda funciona como un mecanismo de dominación de las potencias imperialistas y marca un problema estructural e histórico en los países dependientes desde principios del siglo XIX.
El 15 de junio de 1836 se crea en Londres la Asociación de Trabajadores. Fue la primera organización que intentó agrupar a trabajadores de distintos gremios con la finalidad de unir lo gremial y lo político.