×
×
Red Internacional

RESEÑA.Coronavirus en pocas palabras, documental de Netflix

Tiempo estimado 5:06 min


La mini serie “Coronavirus en pocas palabras” nos explica cómo fue que este virus se convirtió en la pandemia internacional que estamos enfrentando.

Emilia Macías

@EmiliaMacas1

Sábado 23 de mayo de 2020 | Edición del día

Relata como antes de que se conociera el primer caso de Covid 19, se sabía que se avecinaba una pandemia de esta magnitud. Meses antes del primer caso, la producción de Netflix entrevistó a expertos, como a Bill Gates, Peter Daszak, Maryn Mackenna para saber cómo sería en caso de que hubiera una pandemia.

Peter Daszak, presidente de “Ecohealth Aliance” y experto en ecología en enfermedades, específicamente en zoónosis, explica que cuando un virus animal muta para también afectar a los seres humanos, se le llama Virus Zoonótico. Como el SARS en 2002, el MERS en 2012, o el H1N1 en 1918.

El nombre oficial del virus es SARS-CoV-2, COVID-19 es la enfermedad, que significa “enfermedad por coronavirus 2019”. El nombre viene por sus picos en forma de corona.

Se da a conocer una teoría de cómo evolucionó un virus ya conocido y clasificado “de bajo riesgo” encontrado en un murciélago, que resultó ser 96% idéntico al virus causante de esta pandemia.

Este documental explica el necesario equilibrio entre letalidad y contagiosidad de un virus para lograr expandirse por el mundo. Porque como el Ébola, por ejemplo, que era demasiado letal, la gente no salía de sus casas por el dolor, por lo tanto, no se esparcía, pero quien lo contraía, probablemente no sobrevivía.

En la historia, se han detenido varias pandemias, en el siglo XX se inventó el antibiótico y las vacunas. El problema es que para encontrar una vacuna/medicamento que detenga o cure el virus, se necesita al menos un año para asegurar que funciona y es segura para toda la población.

La resolución que le da la producción de este documental a la pandemia, es la cuarentena, ¡método inventado hace siete siglos contra la peste negra! También conocido como “distanciamiento social” o aquí en México “Susana Distancia”. El cual es imposible de seguir para la mayoría de la población.

Ya se sabía que se acercaba una pandemia, hasta la OMS declaró que el mundo no estaba preparado para afrontarla ya que no se designaron los suficientes recursos. “Y al voltear atrás deseamos haber invertido más en tener los recursos para frenar esta pandemia, pero se destinan a otras prioridades.” Según Bill Gates.

¿Cuánto dinero se invierte en la producción automotriz y textil? La industria maquiladora es esencial para el imperialismo, a tal grado de reanudar actividades en las maquilas del norte de México exponiendo las vidas de los y las trabajadoras.

El capitalismo ha generado las condiciones perfectas para que más virus zoonóticos aparezcan. Al desarrollar cada vez más las ciudades e industrias, se destruye el hábitat natural en el que habitan miles de animales salvajes y como consecuencia tienen que adaptarse a la convivencia cercana con los seres humanos permitiendo la mutación y evolución de virus.

En mi opinión es un gran documental, ya que informa de una manera sencilla todo lo relacionado con el virus tanto biológica como socialmente. Son impresionante las predicciones que se tuvieron antes del primer caso y también cómo no se logró hacer nada para amortiguar el golpe de la pandemia.

El problema es la salida que le da el documental a esta pandemia, pues se limita a la convicción de que los científicos encontrarán la manera de detenerla y/o curarla. Pero mientras tanto nos demuestra cómo la explotación capitalista permitió que llegáramos a este punto, desmantelando los sistemas de salud en el mundo entero.

La situación que vivimos ahora es sólo el reflejo de lo podrido que es este sistema. No nos afecta a todos por igual, las empresas pueden estar perdiendo dinero, los gobiernos pueden entrar en crisis económicas, pero realmente quien lo está viviendo peor es la clase trabajadora, la misma que ha sido históricamente explotada y reprimida por este sistema.

Si hubiera existido, no sólo mayor inversión en la investigación y la prevención del contagio internacional, sino en condiciones para que toda la población pudiera llevar las medidas de salubridad y que esta pandemia no se esparciera tan rápido.

Si la gente pudiera darse el lujo de encuarentenarse unos meses sin la necesidad de salir a trabajar para mantenerse o a su familia, entonces las cosas serían diferentes. O el testeo masivo en todos los países, para controlar el contagio y que no se expanda de manera inmanejable, cosa que a la fecha gobiernos como el mexicano o el brasileño se niegan a hacer.

Pero, el sistema de salud, cada vez ha ido de malas a peores condiciones en países subordinados al imperialismo, como pueden ser muchos en América Latina y en los mismos países de Europa y EEUU. La pobreza y la precarización vienen en aumento y la mayoría de la gente trabaja al día, así que no pueden aislarse meses sin el mínimo salario que ganan.





Temas relacionados

#Covid19    /    Documental   /    Netflix

Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias