Gobierno: hambre para los trabajadores y los pobres y rescate económico para los empresarios
Tiempo estimado 4:15 min
Luego de las protestas que protagonizaron vecinos y vecinas de El Bosque a propósito del hambre que azota a los sectores más empobrecidos del país en el marco de la crisis sanitaria, el gobierno de Sebastián Piñera se apresuro a anunciar y comenzar su plan “Alimentos Para Chile” que, en una serie de difusas cifras, plantea llegar con alimentos para “millones de familias”. Todo esto mientras a través de un plan de “reactivación” anunciaron desde el ministerio de hacienda que enviaran un paquete de medidas para ayudar a las grandes empresas y así "evitar aumento del desempleo". ¿A quiénes quieren salvar realmente?
Domingo 24 de mayo de 2020 | Edición del día
Las protestas en El Bosque dejaron al descubierto la cruda realidad que viene azotando a los sectores más pobres del país, a propósito de la crisis sanitaria que ya llega a su punto mas alto por estos días. Las cuarentenas extendidas han generado que hoy mas de 8 millones de personas en todo el país deban estar con confinamiento obligatorio dejando en evidencia toda la precariedad a la que los trabajadores informales y quienes han perdido su trabajo, adultos mayores, población crónica y los barrios más empobrecidos están siendo expuesto. Si no morimos por el coronavirus, nos mata el hambre expresan vecinos y vecinas.
Ante este reclamo que se desparramo como reguero de pólvora en el país, el gobierno de Sebastián Piñera se apresuro a poner en marcha el plan “Alimentos para Chile” y con bombos y petacas vimos al presidente anunciando la llegada de alimentos “al 70% de los hogares en las comunas que están sujetas a cuarentena” dijo el mandatario. Sin embargo, rápidamente desde el ministerio de desarrollo social salieron a aclarar esta cifra "Siempre hablamos de que esto iba dirigido al 70% del 40% más pobre" explico el titular del ministerio Sebastián Sichel. Y así ha ido bajando sustancialmente la cantidad de personas que podrán ser acreedoras de este “beneficio social”. Esto acompañado además de toda una polémica por la compra de estas cajas a la cadena de supermercados mayoristas Alvi perteneciente al empresario Álvaro Saieh, quien también es dueño de Copesa.
Y es que mientras le gobierno quiere comprar al por mayor para “ahorrar” aprovecha de inyectar recursos a un millonario nacional, todo esto mientras por otro lado anuncian un plan de “reactivación de la economía” que en palabras de Ignacio Briones, Ministro de Hacienda, permitirá “evitar el aumento del desempleo”, lo paradójico de esto que en vez de elevar la exigencia y legislar para evitar los despidos, prefieren inyectar recursos directamente a través de un paquete de medidas que beneficiará a las grandes empresas.
Una clara señal, quieren continuar beneficiando a los empresarios y desprecian profundamente la vida de las mayorías que hoy pasan hambre entregando cajas de alimentos que palean superficialmente un problema profundo que hoy tiene a millones de trabajadores y sus familias en el completo desamparo e incertidumbre.
Hay que rechazar los “rescates” a los empresarios. Se podrían implementar distintas medidas como el ingreso de 500 mil pesos para acabar con la precariedad y el fin a los despidos para mantener la economía de las familias que hoy viven con más que lo justo.
Si una empresa amenaza quebrar como Latam, que ya lleva 1850 despidos, hay que nacionalizarlas sin pago a sus accionistas y ponerla bajo el control de sus trabajadores. Frente a la especulación bancaria con nuestras deudas, hay que nacionalizar la banca sin pago para proteger nuestros ahorros del saqueo de los grupos capitalistas. Frente al aumento de los precios, es necesario crear comités de control de precios controlados por trabajadores y sectores populares. Asimismo, la expropiación de los grandes monopolios que saquean el cobre y los recursos estratégicos, es una medida elemental para poner los recursos en beneficios del pueblo y sus necesidades y poder llevar adelante estas demandas.
Temas relacionados
#coronavirus / Pandemia / Coronavirus / Hambre / Sebastián Piñera / Alimentos / Empresarios